Una de las opciones para cambiar de aeropuerto es el autobús, a nosotros nos cistaba 27 dólares por persona, pero para ir desde el JFK a Newark teníamos que hacer un cambio de autobús en Manhattan, por lo que 5 horas (que al final son menos ya que tienes que contar recogida de equipajes, pasar aduanas, controles….), se nos quedaban cortas.
Otra de las opciones sería coger un taxi por unos 125 dólares, o optar por un transporte privado como Blacklane, que sale por unos 120 dólares. Si bien es cierto que esta última opción es el doble que el autobús, creemos que teniendo en cuenta la distancia y sobretodo el ahorro de tiempo, vale la pena y más cuando quieres ir sobre seguro y no perder el vuelo.
Nosotros siempre viajamos asegurados con Mondo, con quien llevamos un seguro totalmente adecuado a las necesidades que vayamos a tener en el viaje.
El proceso de contratación es muy fácil e intuitivo y además, sólo por ser lector de Viajeros Callejeros, tienes un 5% de descuento.
La mejor opción es en Antigua ir al Banco Agromercantil, ubicado en una de las esquinas de la Plaza Central. Este es el único banco de Antigua que cambian euros a quetzales. Si lleváis dólares no tendréis problemas, ya que los cambian en cualquier banco e incluso en los hoteles, aunque en este último caso contad que habitualmente únicamente cambian 25 dólares por día.
En el banco el cambio es bastante favorable, en nuestro caso nos dieron 8,20 quetzales por euro y sin añadir ningún tipo de cargo por comisión. El máximo que se puede cambiar son 500 euros por persona y día.
Puedes encontrar más información en este artículo sobre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones.
Tenéis las siguientes opciones:
– Movistar (ubicado en 4 calle Poniente): Esta es ma más económica que encontramos después de mirar varias opciones. Nos ofrecieron una tarjeta SIM libre por 41 quetzales más una carga de 1,5 Gb más llamadas locales gratuitas y 20 mensajes a números Movistar por 90 quetzales más. En total el precio era de 131 quetzales por todo. Nos dieron también la opción de adquirir una tarjeta de 3gb por 150 quetzales.
Esta tarjeta, al igual que con el resto de compañías, se pueden ir recargando cada vez que quieras en todos los puntos que ofrecen este servicio.
– Claro (ubicado en 5 Avenida Norte): Nos cobraban 90 quetzales por la tarjeta SIM libre más 130 quetzales por la recarga de 1,5Gb.
–Tigo: Aunque sabemos que existen, en Antigua no encontramos ninguna agencia específica de la compañía, aunque cuando preguntamos nos dijeron que había varias en la zona centro.
Después del viaje a Guatemala y Honduras y después de haber adquirido la tarjeta SIM de Movistar, tenemos que decir que durante prácticamente todo el viaje tuvimos cobertura en Guatemala, exceptuando algunas zonas más remotas de El Petén y Semuc Champey, donde vimos que la gente que utilizaba Claro sí que tenía un poco de cobertura, cuando la nuestra de Movistar quedaba totalmente anulada.
A día de hoy, sin duda elegiríamos Claro o Tigo, ya que vimos que son las compañías que tienen mayor cobertura en el país.
Como consejo extra, os recomendamos que después de adquirir la tarjeta, en la misma tienda, le digáis que os hagan el proceso de recarga ellos. En la mejor forma de comprobar que todo el proceso es correcto y habéis pagado por la tarifa que habéis pedido.
En este caso, con la SIM de Holafly tendrás varios Gb para navegar por Internet (dependiendo de la opción que escojas), te la enviarán de forma gratuita a casa, conservarás tu número de WhatsApp y tendrás servicio de asistencia en español. Puedes comprar tu tarjeta SIM prepago de Holafly aquí con un 5% de descuento por ser nuestro lector
Más información en el post Holafly, la mejor tarjeta SIM prepago para viajar
Se puede subir andando, aunque no es recomendable, ya que se sabe de asaltos en la zona, por lo que lo mejor es subir en motocarro o tuktuk, por unos 30 quetzales ida y vuelta.
Nosotros después de muchas vueltas, encontramos un cuadro pequeño precioso, pero que no conseguimos bajar de 190 quetzales (aunque pese a eso se vino con nosotros).
– Chicken Bus: Autobuses que utiliza habitualmente la gente local. En ellos no hay límite de capacidad ni tienen asientos asignados. El problema es que estos no se consideran demasiado seguros, tanto por la conducción en sí como por las extorsiones que sufren los conductores, por lo que, no son aconsejables para trayectos largos.
– Furgonetas compartidas: Este es el medio de transporte más utilizado en Guatemala por los turistas. Son furgonetas con capacidad para 12-15 personas, que se pueden contratar a través de agencias o a través del alojamiento. Las furgonetas compartidas cubren las rutas más importantes y turísticas del país. Tienen precios fijos, son bastante cómodas, aunque algunas carreteras no tanto, y van haciendo paradas cada 2-3 horas para comprar algo, estirar las piernas o comer.
La mayoría de ellas pasan a buscarte por el alojamiento o punto en el que quedes el día de la contratación, y te dejan en el alojamiento del destino o en el lugar que les digas.
– Autobuses nocturnos/diurnos: Hay varias compañías, aunque las más recomendables son Maya de Oro o Hedman Alas, esta última también presente en Honduras. Cubren algunos de los trayectos más turísticos, como de Ciudad de Guatemala a Flores, en el que se puede optar por el trayecto nocturno, ganando prácticamente un día de viaje. Estos autobuses tienen dos clases: ejecutivo y ejecutivo plus.
Ambas disponen de asientos reclinables, mucho mejores incluso que los de los aviones, televisión, servicio de bebidas y snacks y baño en la parte trasera.
La mejor manera de visitar los pueblos del Lago Atitlán es en lancha. Estés en cualquiera de sus pueblos más visitados, en el embarcadero siempre encontrarás una lancha disponible que pueda llevarte a cualquier otro pueblo del Lago Atitlán. Aunque debes tener en cuenta que a no ser que a contrates una lancha privada, ésta saldrá cuando esté completa, por lo que los horarios no están asegurados.
El precio de una lancha privada en el Lago Atitlán para todo el día, para recorrer unos 4 pueblos, San Marcos la Laguna, Santiago de Atitlán, San Pedro la Laguna, San Juan la Laguna, es de 450-500 quetzales.
Si quieres hacer el recorrido habitual y más turístico por los pueblos del Lago Atitlán en lanchas compartidas, el precio se rebaja bastante, unos 25-50 quetzales por trayecto, según el origen y el destino.
El servicio de lanchas en el lago los puedes contratar directamente en el embarcadero de cualquiera de los pueblos o en los alojamientos. Esta forma es totalmente recomendable si tienes bastante tiempo, ya que los precios son mucho más económicos.
Los pueblos del Lago Atitlán también se puedes visitar a través de las carreteras o senderos que los recorren aunque esto es algo que, según la información que nos dieron y leímos, no es demasiado aconsejable debido a las noticias de asaltos que se han producido en los últimos tiempos.
-La entrada a Tikal cuesta 150 quetzales que te da acceso al parque y a todo el recinto arqueológico.
-Si llegas al parque después de las 3:30 de la tarde, puedes comprar la entrada de 150 quetzales y tendrás acceso esa misma tarde y también la mañana del día siguiente. Esto es algo que leímos que ya no existía, pero allí nos confirmaron que seguía vigente.
-Si llegas antes de las 3:30 de la tarde y únicamente quieres ver el atardecer en Tikal, puedes pagar una entrada de 100 quetzales
– Si te alojas dentro del parque de Tikal, llegas antes de las 3:30, no quieres ver las ruinas y tampoco quieres ver el atardecer, lamentablemente también tienes que comprar la entrada de 100 quetzales, la más barata, para ver el atardecer aunque no quieras verlo, ya que si no es imposible entrar en el parque.
– Tikal cierra a las 6 de la tarde, pero puedes quedarte dentro a ver el atardecer.
– Opción extra: Como comentábamos, para ver el atardecer debes pagar 100 quetzales, pero si le explicas al guardián que únicamente vienes a ver atardecer desde el templo IV, y que la visita la harás al día siguiente, suelen arreglar el precio a 20 quetzales por persona.
Consejos para ver el amanecer o atardecer en Tikal: llevar linterna, anti mosquitos y mapa. Es fácil orientarse, pero no está de más llevarlo, sobretodo contando que no hay señal de ningún tipo y los GPS no funcionan dentro del parque.
Durante el viaje hemos hablado con muchos locales y varios guias sobre este tema y todos coinciden en lo mismo:
– El Petén es la zona más segura de Guatemala. Aquí no hay ningún problema con el turista, incluso se puede alquilar coche sin problema
– En Ciudad de Guatemala hay que tener mucho cuidado, ya que hay robos y asaltos frecuentes a los turistas, por lo que es recomendable no llevar objetos de valor a la vista y evitar salir de noche.
– Resto de Guatemala: Si hay inseguridad es sobretodo entre la gente local (generalmente). Como nos explicaron: «si yo me peleo con mi amigo, no conseguimos arreglarlo y él tiene dinero: contrata a alguien para matarme«. Esto puede pasar entre la gente local, pero no con el turista, si no te metes en ningún tema espinoso. Así que si quieres viajar a Guatemala, que la seguridad no sea un problema para hacerlo.
Contando que vas a hacer el viaje por libre y por lo tanto viajarás en furgonetas compartidas, donde el equipaje va en la parte de arriba, sin duda alguna, lo mejor es viajar con mochila a Guatemala. A parte, os recomendamos que llevéis funda impermeable y es que en las furgonetas, aunque si llueve o hay previsión tapan el equipaje con una lona, lo mejor es llevar funda y así evitar que se mojen.
Si vas dirección a Copán en Honduras, el cruce de la frontera de Guatemala a Honduras lo harás por el pueblo de El Florido.
– Antes de pasar la frontera, pasarás por la oficina de inmigración de Guatemala, donde te sellan el pasaporte con la salida del país. Nosotros no pagamos nada y cuando preguntamos nos dijeron que aquí jamás cobran, aunque tenemos que decir que habíamos leído que en ocasiones cobran entre 15 a 25 quetzales, que recomiendan pagar, para evitar contratiempos
– Si quieres cambiar quetzales a lempiras o euros, esto siempre bajo nuestra experiencia, justo en el parking de las oficinas de la frontera, suelen haber cambistas. Nosotros, habiendo comprobado el cambio del momento en internet, cambiamos allí mismo, donde nos hicieron exactamente el mismo cambio que habíamos visto en internet.
– Si esta opción no os convence, podéis cambiar en la oficina de Banrural que hay justo en el paso fronterizo.
– Una vez con el pasaporte sellado con la salida de Guatemala, tendréis que ir caminando/coche hasta la oficina de inmigración de Honduras, ubicada unos metros más adelante, donde después de algunas preguntas, te devuelven el pasaporte con en sello de entrada a Honduras.
– En la oficina de inmigración de Honduras se debe hacer un pago de entrada al páis de 67 lempiras o 30 quetzales. Puedes pagar en cualquiera de las dos monedas.
Reserva los tours y las excursiones en español mejor valoradas de Guatemala por viajeros:
– Chichicastenango y lago Atitlán: tour desde Antigua
– Tikal días de excursión de Flores con almuerzo
– Tour de 1 día por el volcán Pacaya
– Antigua Guatemala: tour desde Ciudad de Guatemala– Muchas más excursiones y tours aquí
Pedimos la oferta del mes que son 16 rollos de pescado frito por 65 quetzales, más unos spicy tuna, cerveza japonesa y coca cola por 193 quetzales, que nos dejan más que sorprendidos y es que aunque parezca mentira, es un restaurante japonés en toda regla.